miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Se duerme o se hace?

Tengo el privilegio de usar la primera estación del Metro, Niquía, en sentido Norte-Sur, para trasladarme a diferentes sitios de la ciudad. Una de las ventajas es que casi siempre me toca puesto en cualquiera de  los  6 vagones. Además puedo observar en cada parada las personas que se suben. Y hago un pequeño análisis de su expresión verbal y no verbal.

Lo más difícil es tomar fotografías sin que se den cuenta. Pero no hablo de las directivas del Metro porque ya no tienen tantos “celos” como antes, cuando era prohibido que los visitantes registraran imágenes. Hablaré de los usuarios. Es complicado porque algunos se pueden molestar. A otros les causa susto y piensan que los van a robar o secuestrar.
Inicia el recorrido del tren y hasta San Antonio el viaje dura cerca de 20 minutos y hasta el municipio de La Estrella casi 1 hora.




Desde Niquía hasta Envigado los señores duermen, al parecer, para no brindar el puesto a las personas que lo necesitan. No valen los mensajes que repiten todos los días los operadores que hablan sin querer escucharlos y emiten más de 20 mensajes. “Señor usuario recuerde que los niños, las señoras en embarazo, los discapacitados o el adulto mayor merecen un puesto preferencial”.




Se convirtió en “El Diario Metro”. Las personas cierran sus ojos para no cansarse antes de tiempo y no tener contactos con la “Hora Pico”. Pero mi teoría sigue y es para no ceder  el lugar y lo más raro es que se despiertan en la estación destino. Parece que tuvieran un reloj mental  automático con alarma incluida que les indica el lugar de destino. Porque justo se despiertan al otro lado de la ciudad.

En varias oportunidades se sube un Bachiller de la Policía que grita: “alguien que le ceda el puesto a la señora”. También me tocó ver a un asesor Metro que le gritó a un dormido porque era la estación final y nadie más puede continuar.

Por otra parte he observado a algunas mujeres. Ven que los hombres están dormidos y tampoco brindan el puesto a la persona que lo necesita. Se arreglan las uñas, se maquillan, revisan el celular o leen el periódico.

Comprendo que el turno de  algunos empleados supera las 10 horas y luego de salir de la empresa el Metro arrulla el cansancio. Pero vuelvo a aclarar. Hablo de los que recién se van a trabajar. Inician con todas las energías. De igual forma comprendo que en ocasiones los problemas no dejan dormir bien.



Una vez me pasó, trabajé más de 12 horas y cuando busqué el puesto del rincón,  desde el Sur hasta el Norte me dormí, cabeceaba y literalmente babeaba.

El "profe" de Comunicación


Llegó el profesor de Comunicación a una universidad de la ciudad y saludó a los estudiantes. -"Buenos días. Saquen una hoja, es la hora del parcial, la firman porque la prueba se realizará con base en los nombres de las personas de Oficios Varios".

El examen fue el siguiente:

1. Escriban los nombres de los porteros.
2. Escriban el nombre de la señora del aseo y de la tienda. 
3. Escriban el nombre completo de todos sus compañeros.

De inmediato los alumnos pensaron que era una broma porque habían estudiado las fotocopias al pie de la letra y le gritaron:-- "Profe nosotros estudiamos toda la noche y usted sale con esas preguntas tan tontas".

Entonces él les respondió: "queridos educandos, si estudian Comunicación deben interactuar con todas las personas, no se deben limitar a conocer a 1ó 2 compañeros y lo más tonto es memorizar los documentos".


Por: John Hernández 
@periodistaregio

El Manager que no recibe sueldo



Eduardo Gallón es pensionado de una prestigiosa compañía de seguros de Medellín, vive en el barrio La Mota y suele viajar por Colombia para crear grupos de artistas o personajes en el Facebook. Cerca de 100 grupos tiene este cibernauta, entre los que se destaca uno llamado: “Don Bernardo Tobón Martínez: salve usted a la radio”, que puso en marcha para que las celebridades vuelvan a la Frecuencia Modulada.

Este creador de grupos aseguró tener las Redes Sociales cerca de 400 seguidores asociados  al club de fans de Bernardo y cada día aumenta el número, pues la radio colombiana durante su administración fue considerada una de las mejores de nuestro continente y hay que reconocer está de capa caída.

Desde que conoce las redes sociales ha creado un grupo por mes, el que menos usuarios  tiene es de 300 y el que más seguidores posee tiene 3.000. Entre ellos se destacan artistas como “Vivi Osorio” y “Bera Ramírez”.  Y otros más “olvidados” como: “Radios Viejitos” y “Recuperemos el Manual de Carreño”. 

Eduardo Gallón resaltó que para él las redes de grupos significan conocer un mundo nuevo, porque puede encontrar una persona servicial y comentar todos sus estados, fotos y videos. Además la gente de todo el mundo puede conocer las radionovelas y las artistas colombianas.

Sin embargo todo no puede ser entretenimiento, también realiza grupos por intereses académicos, empresariales, políticos, investigativos, pone en venta algo que ya no le  sirve y hace entrevistas.



"Sin pago puedo vivir. Los artistas me divierten".

Eduardo explicó que para tener más de 100 grupos y más de uno con 2.000 fans se necesita “agregar un nuevo amigo”.
-¿Cuánto dinero se gana por ser un manager de Facebook?
“Hablemos pasito, porque me pueden crear competencia, se puede llenar esto de ‘Galloncitos’. Yo trabajo de gratis, es mi tiempo libre, mi hobby y una buena manera de ocultar la soledad. Aunque los artistas no me conozcan, lo hago con gran pasión. Algo muy parecido pasa cuando a uno le gusta una mujer y ella no sabe”.
-¿Por qué escogió Facebook?
“La diferencia de otras redes sociales como Hi5 o Myspace, es  que Facebook representa una tarima para el talento oculto y se pueden  compartir intereses a través de diversas aplicaciones virtuales”.
-¿Cuál será la próxima Red?
“Poco a poco empiezo a trinar y a crear nuevos perfiles, cuando salga del hospital me dedicaré a la red de los famosos, el Twitter”.
-¿Cómo logró conseguir los fans de cada grupo?
“Al principio uno lo toma como una forma para contactar gente que se conoce, pero se termina agregando al amigo del amigo, del amigo”.


Por: John Hernández 
@periodistaregio

A las cometas de Niquía se las llevó el viento



Agosto es referenciado por los bellanitas como el mes de las cometas debido a las fuertes corrientes de aire, pero perdió una de las tradiciones en lo que antes se conocía como las “mangas de Niquía,  ahora se recuerda por el olvido de sus planes. 



Algunos recordarán el plan de ir a elevar cometas al municipio de Bello, barrio Niquía,  incluía, cazar capitanes y renacuajos, pasar por las quebradas, observar las casas de los evangélicos, ir a los charcos, hacer sancochos, doblar un tobillo en un hueco, comprar paletas, turrones, bolis, trepar árboles, comer manzanita de color naranja, raspar rodillas y llegar con la ropa amarilla.
Los jóvenes más independientes, aunque no iban con sus familias, llevaban pan, salchichón y colombiana para tardear. Pero antes de comer, elevaban su propia “cometa” y era la causa de su apetito.
Estos eran los planes tradicionales de los domingos en el mes de agosto para algunas familias de Bello. Algunos habitantes catalogados como los de la “vieja guardia” relataron que son épocas que no volverán.
“Beto González” recordó una anécdota: “era de esos que marchaba con una bolsita, hasta cogía dos palitos y reemplazaba el papel con ella, le ponía pita para que arrancara el vuelo, como si fuera una cometa. Y con camisetas de fútbol, pantalonetas corticas, medias tobilleras y guayos jugaba fútbol por allá”.
“Magnolia Silva” indicó que: “Elevar cometas era un plan agradable para realizar en compañía de los hijos. Nuestra familia madrugaba a pelar el revuelto o realizaba una “moga”. En hojas de plátano o bijao empacábamos: arroz, huevo, chorizo, chicharrón, tajadas, pollo, carne molida y papa migada”.  Pero ahora están grandes y prefieren estar en el computador”.


Era un mes en el que las esquinas y glorietas se encontraban vendedores con “papagayos” y cometas.
Estella Silva recordó que: “en el colegio, antes de salir a vacaciones, a los niños los ponían a hacer las cometas de “papel globo” y  los costos eran relativamente económicos, con mil pesos se hacía una. Además mi esposo, era el que verificaba la dirección del viento, tiraba arena al aire o se mojaba un dedo, le ponía cola de tela a las cometas y le ayudaba a los niños cuando los halaba la cometa. También buscaba las piedras y la leña para hacer fríjoles, mondongo o sancocho, antes de iniciar con la cometa”.
Quizás en otras partes de Bello realicen Festivales de la Cometa, cada  3 ó 6 meses, pero no como antes que el festival, propuesto por las familias,  era cada 8 días.
¿A quién no se le reventó la pita y corrió hasta que la encontró en un árbol o en el techo de una residencia?










martes, 6 de noviembre de 2012

El Festival de la Protesta




En el mes de octubre se realizó el Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad que es una propuesta de resistencia pacífica a la guerra y la exclusión a través del cual las organizaciones comunitarias manifestaron desacuerdo e inconformidad ante los constantes abusos, atropellos y violaciones en contra de la vida que se cometen en los territorios de Colombia.

La concentración inició desde el Parque de San Antonio, situado en el centro de la ciudad y recorrió gran parte de las calles del Centro para finalmente llegar al Parque Bicentenario.

Este certamen surge en el 2002 con el propósito de expresarle a la sociedad las propuestas políticas construidas por los procesos comunitarios frente a los territorios, el desarrollo local, la exigibilidad de los derechos humanos y la paz con justicia social. También  permite la identidad popular, el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias, la movilización social y las luchas por la vida digna.


Según la web de Marcha Patriótica, “en el mes de noviembre realizará el “I Foro de solidaridad por la Paz en Colombia” con el apoyo de Agenda Colombia-Brasil, cumpliendo el objetivo de acompañar de cerca esta nueva posibilidad de paz que se presenta”.

La verdadera realidad de Colombia aparece primero en las Redes Sociales y se relatan historias que no aparecen en los medios masivos de información.  Foto: JJ
Otros portales en la web como Colombia Informa indicaron que “en el marco del Festival se incluyó en la programación un Encuentro por el Agua, un Encuentro de Experiencias en Comunicación Popular y un Encuentro de Organizaciones Comunitarias porque el propósito de la movilización era visibilizar al Movimiento Comunitario que, si bien ha estado fragmentado por lógicas como el Presupuesto Participativo y el conflicto en los territorios, cuenta con varias organizaciones que aún resisten”.

Finalmente, el boletín informativo de la Corporación Jurídica Libertad envió un correo a los diferentes periodistas de Antioquia en el que invitaba a visibilizar las problemáticas de Orden Público de Medellín y para fortalecer la articulación comunitaria desde el arte, la cultura y la no violencia como formas de expresión popular.







Por: John Hernández 
@periodistaregio




viernes, 8 de junio de 2012

Si el periodismo fuera bien pago no habría tanto lagarto


En  los noticieros regionales cada periodista debe presentar mínimo 3 noticias diarias. Es ahí cuando muchos se preguntan ¿dónde está la investigación? En un escrito de Pedro M Pérez Roque  publicado por radio Cubana habla de las especialidades profesionales de periodistas y comunicadores, texto donde cita a Mariano Cebrián Herreros. Según él,   los comunicadores trabajan con procesos, mientras los periodistas con mensajes. Los comunicadores tienen un pensamiento estratégico de largo plazo, mientras los periodistas están trabajando sobre la inmediatez, la noticia, en lo último, lo urgente. 

Para los periodistas no es un secreto que se debe  buscar la noticia,  pero en las ruedas prensa  a cada asistente de los medios les dan regalos, comida, algo de tomar y por supuesto el boletín. 

Muchos no entran a la rueda,  prefieren llegar tarde o calcular para ir a otros lugares  donde hay más boletines. Recibir el texto que es lo mismo que el ponente  dijo en la exposición, preguntan, intercambian teléfonos, reciben los detalles y se van.

“Los comunicadores son facilitadores de procesos sociales inclusivos, es decir, no elaboran un mensaje y lo lanzan, sino que hablan con la gente para ver cuáles son  las necesidades de información que ellos quieren comunicar, facilitan ese proceso de comunicación”. Mariano Cebrián Herreros.

Pero ni un voz pop le hacen a la gente. Por ejemplo: una rueda de prensa con base en el incremento y renovación del café en la Federación de Cafeteros. El periodista llega toma café reciben algunas muestras, agendas y el texto que será publicado con algunas modificaciones en los off. 

Es ahí cuando uno ve el titular “Buen balance para los cafeteros”, “Caficultores aumentaron ingresos en el 2010”. Sale el presidente de aquella empresa  y no sale la voz de los cafeteros.  

De inmediato desaparece la ola invernal, la inseguridad en la cosecha y las pestes cafeteras. Por obvias razones la rueda de prensa ahorra tiempo,  para aquel periodista que se encuentra “colgado”. Por un noticiero que posiblemente sale en dos horas y que lo espera un director furioso, otro periodista que necesita la cámara, el carro, y el camarógrafo, un editor con prisa además de  todo un equipo en producción en el máster. 

Y los que trabajan en medios donde la inmediatez no es importante, para ellos  lo que importa  es la forma de narrar, tranquilamente se quedan y esperan el desayuno, almuerzo o cena.

También  a los  corporativos que organizan  estos certámenes  les tocó buscar una nueva estrategia,  porque  muchos periodistas siempre estaban de prisa, algunos  se les iban sin recibir lo preparado. 

Por ende en alguna ocasión inicio la rueda de prensa del balance de los 4 años de un canal regional  de Antioquia, mientras hablaba el ponente, los chef repartían el desayudo, el comunicador entregaba el obsequio y el texto. 

Ahí lo curioso, los periodistas de radio se miraron y se hicieron una seña  en la que pasaba la mano por la cabeza, prendieron su equipo, desayunaban, grabaron  10 minutos del discurso,  apreciaron el obsequio, se pararon uno por uno y se fueron sin haber terminado la reunión, quedaron solo tres medios de televisión.

Otras citas muy apetecidas son las de turismo y con la Fábrica de Licores ya se imaginaran por qué.

Tal vez si pagaran mejor a los periodistas no tendrían que lagartear,  más bien las empresas  generadoras de empleo  tendrían que estar suplicando a los que hoy son tan mal son pagados.

Por: John Hernández 
@periodistaregio 

Foto: Cortesía

En la balanza está el comunicador y el periodista


La comunicación en las organizaciones debe ser interna y externa porque si falla alguna de las dos puede ocasionar problemas. Estas son algunas de los municipios, gobernaciones, empresas, entidades, corporaciones que mantienen inundado mi correo de información. Relataré varios ejemplos de organizaciones con una sobresaliente comunicación corporativa y aunque no trabaje en ellas son ejemplos que le pueden servir a otras industrias. Antioquia es un departamento con cerca de 6 millones de habitantes, equivalen al igual número de noticias, por ende los medios políticos no permiten que las personas conozcan la realidad.

En cada barrio, municipio o departamento hay algo que contar todos los días. Pero entra una profesión importante que desempeña la labor de cada habitante. El comunicador corporativo que es el escudo de la información negativa, el que lucha a capa y espada para que su zona se mantenga orientada. La alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia sin duda alguna deben mantener informados y agendados a los medios Alcaldías como la de envigado y sabaneta son las más activas del área metropolita, lo que indica que el sur del valle de aburra le apuesta a los comunicadores generadores de información. Dirigen una gran estrategia para la comunicación externa. Durante la semana son cerca de 10 boletines.

Alcaldías como la de Bello tienen comunicadores pero parece que manejan una comunicación interna y es rara la vez que envían un boletín. Por eso los medios son los primeros que les caen cuando sucede algo negativo.

 Y por cuestiones de ética no hablaré de las que tienen una mala comunicación interna y a futuro no les funcionan porque el empleado que sale y se forma como director seguro no pautará aquella empresa. Al igual que varios de los Ministerios de Colombia arrojan un sin número de noticias positivas que son las mismas que salen en los medios. Además son generadores de foros, exposiciones, capacitaciones, jornadas de salud, encuentros de arte, certámenes deportivos, programan el entretenimiento y citan a los balances municipales. El desarrollo de la comunicación está ligado a los titulares que se envían en cada boletín porque si es impactante es más fácil para enganchar a los medios para que multipliquen la información.

Otros municipios de Antioquia como Donmatías, El Carmen de Viboral, San Carlos, Urrao, en su tiempo Betulia, Guatapé, El Peñol, Guarne, La Ceja y El Retiro rastrean a los periodistas y procrean una amistad parque les publiquen los certámenes deportivos o culturales. Amalfi, Yarumal apenas inician pero dan un gran paso para iniciar con la interacción. Además el desarrollo de la comunicación permite que cada municipio evolucione a nivel de imagen y a mediano plazo la gente querrá ir a visitar el municipio.

También otras entidades como Corantioquia, Idea, Fenalco se convierten en fuentes únicas para proyectos y economía en los medios. Universidades como Eafit cabalgan delante las otras con su agencia de noticias, prácticamente un boletín diario. Le conviene a los medios tener la noticia casi lista y a los comunicadores para que hablen bien de su gabinete. Es así como desde el discurso, las relaciones interpersonales, los comunicadores pueden maquillar y mostrar un poco la realidad.

Por : John Hernández
@periodistaregio